22/3/07

PROGRAMA



MARTES

2:10 –2:50
Presentación del evento.

MESA 1

Coordina: Karem Langer


2:50 – 3:10
Juan David González (Maestría en Literatura)
Identidad y exilio en 'Yo no te prometí la eternidad de Tununa Mercado

3:10 – 3:30

Rafael Sánchez (Maestría en Historia)

Soberanía nacional e identidades: el caso de San Andrés Isla

3:50 – 4:10
Roberto Almanza (Especialización en Estudios Culturales)
Stuart Hall y el descenso a lo mundano: una forma de imaginar y practicar los estudios culturales

4:10 – 4:30
Refrigerio

MESA 2

Coordina: Daniel García
4:30 – 4:50
Fredy López (Literatura)
José Asunción Silva: fundador del poema en prosa en Colombia

4:50 – 5:10
Mario Andrés Mejía (Historia)
La cercanía de los sexos. Coeducación, sexualidad y moral en la educación colombiana 1907 – 1973

5:10 – 5:30
Byron León (Historia)
Byron Alberto León --- Samurais y Ninjas: la oposición entre el honor y el engaño durante el Japón Feudal

5:30 – 6:00 Preguntas



MIÉRCOLES

MESA 3

Coordina: Andrés Torres y Pilar Osorio
9:10 – 9:30
Nadia Umaña (Literatura PUJ y Sociología UN)
Espacios urbanos y consumo simbólico: una mirada al parque de la 93 como vitrina social

9:30 – 9:50
Jorge Manchola (Sociología)
Religiosidad popular: entre la fe y la desesperación

9:50 – 10:10
Preguntas

10:10 – 10:30
Refrigerio

MESA 4

Coordina: Leonardo Bello
10:30 – 10:50
Beatriz Quintero (Historia)
Los exempla del Padre Gutiérrez o la continuidad de la coacción

10:50 – 11:10
Alejandro Cárdenas (Literatura)
Héroe seductor y violento: sujeto posible en lo atemporal abstracto y en lo corporal tangible del hombre indiano

11:10 – 11:30
Carolina Castañeda (Especialización en Estudios Culturales)

Las indias de Santafé propietarias desde la exclusión


11:30 – 11:50
Preguntas

ALMUERZO 12-2

MESA 5

Coordina: Ignacio Hurtado
2:00 – 2:20
Guillermo Valencia (Historia)
Escribir para no morir, hablar para seguir viviendo. La historia vista desde las fuentes orales y documentales

2:20- 2:40

Ricardo Blanco (Historia)

Ciencia y técnica en la navegación española del siglo XVI


2:40 – 2:50

Preguntas

2:50- 3:10
Luis Felipe Palacio (Historia)
Brevísima historia de la ilustración

3:10 – 3:30
Sebastián Vargas (Historia)
El perfil de Hassan Ibn Sabbah como elemento explicativo de la secta de los asesinos…

3:30 – 3:40
Preguntas


3:40 – 3:50
Refrigerio

MESA 6

Coordina: Manuela Eusse
3:50 – 4:10
Daniel Matallana (Literatura)
Proust y la lectura

4:10 – 4:30
Freddy Tacuma (Literatura)
Una semblanza de César Vallejo

4:50 – 5:10
Marco Ramírez (Literatura)
Introducción al Sistema Poético de Lezama Lima.

5:10 – 5:30
Preguntas

5:30 – 6:00
Trueque


JUEVES

MESA 7

Coordina: Jennifer Nieto
9:00 – 9:20
Manuela Eusse (Literatura)
Ángel Rama y Néstor García Canclini: dos caminos para el estudio de la literatura como construcción cultural.

9:20 – 9:40

Carol Contreras (Literatura)

Propuestas académicas con consecuencias políticas

9:40-9:50

Preguntas

9:50-10:10

Vanessa Guerrero (Literatura)

El problema de la identidad en los procesos de hibridación

10:10-10:30
Pilar Osorio (Literatura)
Construcción del Sujeto Romántico en Fito Páez

10:30 – 10:40
Preguntas

10:40 – 10:50
Refrigerio

MESA 8

Coordina: Marco Ramírez
10:50 – 11:10
Cesare Gaffuri (Literatura)
Hernando Domínguez Camargo: Poema heróico de San Ignacio de Loyola búsqueda de la identidad criolla a partir de la riqueza hispanoamericana

11:10 – 11:30
Juan Pablo Cruz (Historia)
De la vida del santo a la vida del santafereño

11:30 – 11:50
Andrés Torres (Literatura)
Coincidencias en la poesía de Alejandra Pizarnik y la autobiografía de Jerónima Nava y Saavedra, monja neogranadina del siglo XVII

11:50 – 12:10
Preguntas

ALMUERZO 12-2

MESA 9

Coordina: Carolina Boada
2:10 – 2:30
Rafael Oliver (Historia) /Ricardo Borrero (Historia)

El abuso de la memoria en la creación del Estado de Israel”

2:30 – 2:50
Julián Gálviz (Historia)
Ni comunistas ni capitalistas: la izquierda nacionalista

2:50 – 3:10
Mariano Gutiérrez (Maestría en Historia)
Hay guerra los demonios hacen fiesta

3:10 – 3:30
Preguntas

3:30 – 3:50
Refrigerio

MESA 10

Coordina: Vanessa Guerrero
3:50 – 4:10
Jhon Pedreros (Historia)
La segunda guerra mundial en el frente asiático

4:10 – 4:30
Ana María Ferreira (Maestría en Literatura)
Xibalba: el inframundo maya quiché a través del Popol Vuh

4:30 – 4:50
Juan Guillermo Sánchez (Maestría en Literatura)
Poesía indígena contemporánea: La palabra (Tzij) de Humberto Ak’abal

4:50 – 5:10
Preguntas


Finalización,
Trueque de Libros y
Concierto a cargo de
La Zebra Azul

RESÚMENES DE PONENCIAS

Espacios Urbanos y consumo simbólico: Una mirada al Parque de la 93 como vitrina social"
Nadia Umaña

El ejercicio de investigación sobre El Parque de la 93 surge con la intención de abordar la doble relación entre el espacio físico y las relaciones sociales: por una lado, el espacio físico es construido bajo ciertas ideologías existentes en la sociedad, que los sujetos incorporan en la cotidianidad reproduciendo con ello las estructuras sociales. Y por otro, dichas relaciones sociales se ven representadas espacialmente a través de las prácticas cotidianas de percepción y apropiación del espacio por los sujetos;

El Parque de la 93 aparece conceptualizado como un espacio público de libre acceso. Sin embargo, la idea de que todos los individuos pueden acceder a tales espacios resulta cuestionada, cuando se observan los mecanismos de control y dominación directos e indirectos. En el caso analizado, tales dispositivos se articulan en el consumo simbólico de reconocimiento social y adquisición de estatus, expresado en el espacio a través de la función normativa de la estética (los materiales, el cuidado de las zonas verdes, la publicidad, la disposición de los locales comerciales, etc.) y el doble acto de observar y ser observado en un escenario diseñado para ser una gran vitrina.


LOS EXEMPLA DEL PADRE GUTIÉRREZ O LA CONTINUIDAD DE LA COACCIÓN BARROCA EN POPAYÁN 1756 – 1810
BEATRIZ QUINTERO


Este trabajo está encaminado a analizar la coacción que la Iglesia Católica pretendió ejercer sobre los fieles de Popayán, en el periodo comprendido entre 1756 – 1810. Para lo anterior, se estudió como fuente principal un manuscrito que contiene 125 exempla de diferentes autores, encontrado en la biblioteca del Colegio de Misiones Nuestra Señora de las Gracias, fundado en 1753 por la orden de San Francisco, y cuyo compilador se presume fue el español fray Juan Antonio del Rosario Gutiérrez, guardián en dos ocasiones de dicha institución.


El Perfil de Hassan Ibn Sabbah como elemento explicativo de la secta de los asesinos. Una aproximación desde la novela histórica y la historiografía.
Sebastián Vargas


Por medio de este ejercicio investigativo, se trata de dar cuenta de una de las colectividades político-religiosas más importantes del mundo islámico en el siglo XI: la secta de los asesinos. Una de las claves para aproximarse a la historia de este grupo reside en comprender el verdadero caracter de su líder, Hassan Ibn Sabbah, por lo cual quise construir el perfil de este personaje a partir de dos perspectivas, la literaria y la historiográfica, que al cruzarse, nos ofrecen múltiples elementos para entenderlo a él como individuo y a los asesinos como colectividad


RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL SANTUARIO
DEL 20 DE JULIO: ENTRE LA FÉ Y LA DESPERACIÓN
Jorge Manchola


El propósito de nuestra investigación es proporcionar un panorama de las tramas y relaciones sociales que se tejen alrededor de la religiosidad popular en el santuario del 20 de julio. Para esto, utilizamos las técnicas de la observación etnográfica y la entrevista en profundidad, así, logramos un acercamiento a perspectivas sociológicas, culturales e históricas de las practicas y saberes de la religiosidad popular. Por lo tanto, nuestro objetivo es proporcionar una aproximación teórica y metodológica al fenómeno de la religiosidad popular, teniendo en cuenta autores como Emile Durkheim, Talcott Parsons, Clifford Geertz, Pierre Bourdieu.

Construcción del sujeto romántico en Fito Páez
Pilar Osorio

Con este trabajo se pretenden reconocer y elucidar los discursos desde los cuales el cantautor argentino Rodolfo Páez (más conocido como Fito Páez) construye su identidad y cuál es la noción de sujeto que está en sus canciones.
Se establecerán dos formas del sujeto presentes en su obra, la primera es eminentemente biográfica, la segunda habla de un sujeto que puede ser colectivo en tanto que apela a situaciones comunes y habla desde un yo que no sólo es muchos sino, que desde la perspectiva de Foucault habría que ver cómo construye condiciones de esos “muchos”. Una tercera categoría corresponde a las premisas que construyen ese sujeto, tanto el cantautor como el de sus seguidores o personas que se identifican con él.

Las Indias de Santafé Propietarias Desde La Exclusión.
Carolona Castañeda

Este artículo se propone analizar la conflictiva relación de lo público y lo privado a través de la historia laboral de las mujeres durante el siglo XVI y comienzos del XVII y su conexión con la urbanización excluyente de la ciudad. Quiero dilucidar cómo el trabajo doméstico ejercido por las mujeres indígenas al interior de las casas de los dominadores actuó como una zona de contacto donde rápidamente las mujeres nativas asumieron su condición indígena colonial al interior del proceso occidentalizador. Un espacio donde la exclusión y diferenciación de la sociedad en clases, nacionalidades y etnias reforzó las diferencias. Entiendo la zona de contacto como un espacio que se dio en condiciones de dominación colonial donde la asimetría de las relaciones marcó las interacciones de los individuos (Pratt 19921) y configuró el espacio. La doctrina y el trabajo fueron las zonas de contacto privilegiadas durante los siglos XVI y XVII en Nueva Granada, allí se llevó a cabo la occidentalización de los indígenas (López 20022).

Escribir para no morir, hablar para seguir viviendo.
La historia vista desde las fuentes orales y documentales
Guillermo Valencia

Este texto trata sobre las formas de hacer historia, de preservarla, de cómo la
historia escrita se contrapone con untito de historia que no posee un respaldo
palpable y que se va construyendo con el tiempo y que se transforma en tanto
las generaciones que preservan esa historia se van relevando
Propone establecer la pertinencia de los diferentes tipos de hacer historia y el
debate que se establece desde la disciplina Histórica en donde este debate se
presenta

Hernando Domínguez Camargo: Poema heroico de San Ignacio de Loyola, búsqueda de la identidad criolla a partir de la riqueza hispanoamericana.
Cesare Gaffurri Oldano


Esta ponencia trata de centrarse principalmente en demostrar cómo la poesía de Hernando Domínguez Camargo, a partir del libro II del “Poema heroico a San Ignacio de Loyola”, no solo se establece dentro del canon del Barroco, sino como el estilo, el tratamiento de sus imágenes y el mismo uso del lenguaje, tienden a desdoblarse y a identificarse en el Manierismo.
A su vez se demuestra, a partir de la riqueza gastronómica, cómo el poeta tunjano imitando (imitatio) ciertas formas del canon español (Luís de Góngora y Adrián de Prieto, principalmente), logra apropiarse de ese barroco en Hispanoamérica, superando (aemulatio), no solo las imágenes poéticas, sino el mismo uso del lenguaje y sus formas. Para ello se hace también una comparación entre el Barroco Español y el Barroco Criollo, enfatizando el tipo de arte que se propone cada una; la mitología, la diversidad de los materiales y sus usos.


SAMURAIS Y NINJAS: LA OPOSICIÓN ENTRE EL HONOR Y EL
ENGAÑO DURANTE EL JAPÓN FEUDAL
Byron Alberto León

La historia de la nación japonesa es sin lugar a dudas una temática sumamente atrayente para nuestra óptica occidental. Para el lector casual, la época conocida como el Japón Feudal puede carecer de toda emoción en tanto que, efectivamente, es reconocido como un período en el que las condiciones sociales del pueblo japonés sufrieron un prolongado estancamiento de casi un milenio. Sin embargo, la realidad es totalmente diferente si realizamos una evaluación mucho más profunda desde la perspectiva historiográfica. Durante el Japón Feudal se sucedieron muchos procesos subyacentes que hasta hace muy pocos años han sido divulgados al público bajo la forma de obras completas: no nos referimos tan sólo a material impreso sino también audiovisual –series televisivas, películas, documentales, etc. –. En este sentido, el explorar la contraposición entre las dos clases guerreras más importantes de la historia del Japón –samuráis y ninjas– se enmarca en un esfuerzo por romper la imagen distorsionada de un período que se tiene por oscuro y sin cambio social aparente. De hecho, es imposible trazar una evolución de dichos estamentos socio-militares sin remitirnos a las características propias del Japón Feudal que permitieron su nacimiento y natural desarrollo. Nuestra intención es, entonces, brindar algunas pistas que nos permitan trazar una historia comparativa entre las formas de vida ninja y samurai, cuya rivalidad no ha sido resaltada frecuentemente en el campo historiográfico.

Proust y la lectura
Daniel Matallana

El artículo pretende realizar una aproximación a la concepción proustiana de lectura, de acuerdo a lo expuesto en un ensayo poco conocido del escritor francés, titulado Sur la Lecture. En él Proust se pregunta: ¿en qué consiste y qué tan útil es la actividad de leer? Dicho propósito exige explicar su relación con cierta tesis de John Ruskin, el crítico de arte inglés a quien Proust desea refutar con su escrito. Acaso entender el contenido de su ensayo, redactado en una fecha determinante en la vida de Proust (1905), arroje luz sobre temas recurrentes de La búsqueda del tiempo perdido.

Religiosidad popular: entre la fé y la desesperación
Jorge Manchola

El propósito de nuestra investigación es proporcionar un panorama de las tramas y relaciones sociales que se tejen alrededor de la religiosidad popular en el santuario del 20 de julio. Para esto, utilizamos las técnicas de la observación etnográfica y la entrevista en profundidad, así, logramos un acercamiento a perspectivas sociológicas, culturales e históricas de las practicas y saberes de la religiosidad popular. Por lo tanto, nuestro objetivo es proporcionar una aproximación teórica y practica al fenómeno de la religiosidad popular, teniendo en cuenta autores como Emile Durkheim, Talcott Parsons, Clifford Geertz, Alfred Schutz, Nobert Elias, José Luis García, Luis Maldonado y Juan Maria Díaz.

José Asunción Silva: Fundador del poema en prosa en Colombia
Freddy López
La presente ponencia titulada José Asunción Silva: Fundador del poema en prosa en Colombia, en primera instancia, delimita los orígenes del género del poema en prosa; segundo, plasma información relevante sobre sus características, para llegar a una tercera parte, donde se ocupa de hallar las raíces del género en Colombia. En ese rumbo, a través de una investigación bibliográfica e histórica estudia y describe dos textos representativos de la obra de José Asunción Silva: La protesta de la musa (1890) y Suspiros (1903), textos que integran las Prosas selectas como usualmente las ha llamado la crítica generalizada y no especializada.

"Ni Comunistas, Ni Capitalistas: La Izquierda
Nacionalista."
Julián José Galvis Parra

"Ni Comunistas, Ni Capitalistas: La Izquierda Nacionalista", es una referencia al estudio de los casos particulares de las guerrillas del M-19 en Colombia y los Montoneros en Argentina, que sirvieron como brazo armado de movimientos políticos de las dos corrientes "populistas" de los militares Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, y Juan Domingo Perón en Argentina, quienes desarrollaron una política alterna bajo el proyecto ATLAS (Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas) Esta izquierda nacionalista, es un producto alterno a los desarrollos políticos presentes en América Latina, que al acoger el estandarte socialista revolucionario y unirse ala lucha armada, terminan por innovar también el mismo proyecto socialista al hablar de nacionalizar la revolución en un contexto donde los proyectos nacionales han venido siendo deslegitimados por los procesos poco democráticos que desarrollan.

"Soberanía Nacional e Identidades: el caso de San Andrés
Isla"
Rafael André Sánchez Aguirre (Maestría en Historia - PUJ)
El estudio de procesos identitarios recientes remite a la consolidación de lo nacional como referente fundamental en el tejido de reconocimientos desarrollados por grupos de personas que comparten un territorio y hacen parte de una "comunidad imaginada". El caso del tejido identitario raizal en San Andrés isla permite estudiar y avanzar en la comprensión de los factores que median en la interelación de colectivos humanos. En esta presentación se busca evidenciar aspectos estructurales de la formación y construcción de las identidades colectivas.


EN LAS MÁRGENES DEL CANON: ACERCAMIENTO SOCIOCRITICO AL AUTOR VENEZOLANO GUILLERMO MENESES
ELIZABETH SUARIQUE GUTIERREZ

Esta ponencia invita a un primer acercamiento a una obra y un autor invisible en el panorama global de la literatura latinoamericana. El mapa de navegación parte de la pregunta: ¿Qué criterios de selección establecen lo canónico en la literatura latinoamericana? En segundo lugar se propone un análisis sobre las nociones fundamentales de la visión de mundo del filósofo francés Lucien Goldmann, relacionándolas con una lectura sociocrítica del cuento La mano junto al muro, del escritor venezolano Guillermo Meneses (Caracas, 1911- Porlamar, 1978).
En este marco conceptual de la literatura podemos ubicar a Guillermo Meneses y su vocación de escritor de mediados del siglo XX. El cuento para el presente trabajo fue escrito en 1951, en Paris y ganó el concurso del periódico venezolano El Nacional, el veredicto dio origen a muchas críticas; Sin embargo, para este tiempo Guillermo Meneses ya era un autor reconocido en el ámbito literario venezolano. El cuento en relación a su anterior producción es definitivo ya que marca la diferencia para su segunda novela Cuaderno falso de Narciso Espejo.
Para el análisis del cuento se plantea una lectura sociocrítica partiendo de las siguientes consideraciones: Los estudios estructuralistas aplicados en la ciencia literaria en la primera mitad del siglo XX, a partir de los estudios fundamentales del antropólogo francés Claude Levi-Strauss y el lingüista Ferdinand de Saussure, aisló la obra literaria de su condición de fenómeno social e histórico. Aunque los estructuralistas definieron los estudios literarios como ciencia y definieron su objeto de estudio y los métodos de análisis, el trabajo se convirtió en una práctica autista que veía en su interior todo su potencial desarrollo desvinculándose de la historia y de la vida de los hombres.


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN EL FRENTE ASIATICO
John Alexander Pedreros Sarmiento


El presente texto, sí bien no pretende ser un compendio profundo acerca de la Segunda Guerra Mundial, sí aspira a dar un pequeño vistazo acerca de la Guerra Mundial desde la perspectiva de dos participantes asiáticos: China y Japón. Los cuales representaban bandos opuestos durante la conflagración. Se ha afirmado muchas cosas acerca de la 2da guerra mundial, pero poco es lo que sabemos acerca de las intenciones y del curso de las propuestas presentadas, tanto por el gobierno de China, como por el Imperio Nipón, en el transcurso de esta guerra. En síntesis este texto intenta descubrir los intereses y finalidades que movieron a estos países a lanzarse a una aventura tan grande y que presentaba tantos riesgos como lo era la guerra.

La cercanía de los sexos. Coeducación, sexualidad y moral en la pedagogía colombiana. 1909-1973.
Mario Andrés Mejía Guevara.
El primer cuestionamiento que orientó este trabajo, estuvo dirigido por comprender cuál fue el proceso particular de la coeducación1 en Colombia desde finales del siglo XIX, partiendo con la consideración que los saberes experimentales llevaban consigo una modificación de principios éticos, produciendo un cambio en las significaciones sobre los sexos, que se reflejaban en las propuestas pedagógicas que tomaban como base de formulación los saberes modernos. Así los primeros acercamientos que se hicieron a la coeducación, fueron por comprender la emergencia particular de este ejercicio pedagógico, aquello que hacía posible que niños y niñas se pudieran encontrar en un mismo espacio educativo. Si la constante era educar separadamente, diferenciadamente, en espacios físicos distintos; ¿qué hizo posible que eso “tan diferente” se aproximara?, ¿qué significaciones sobre los sujetos necesariamente se modificaron para que la coeducación fuera posible?, ¿qué tensiones políticas y epistemológicas se generaron?

El problema de la identidad en los procesos de hibridación.

Vanessa Guerrero Jiménez

El propósito de esta ponencia busca plantear la pregunta del ¿Cómo nos estamos pensando? y ¿Cómo estamos pensando al otro?, al hablar de lo popular se toma como ejemplo las artesanías y fiestas populares y cómo éstas están siendo pensadas desde la construcción de una identidad, es decir, cómo vemos al otro desde nuestra posición como occidentales, o sea, como seres históricos.


DE LA VIDA DEL SANTO A LA VIDA DEL SANTAFEREÑO
EL CONTROL Y LA CONSTRUCCIÓN DE INDIVIDUO A PARTIR DE LA HAGIOGRAFIA PARA EL CASO DE LA SANTA FE DEL SIGLO XVII

JUAN PABLO CRUZ MEDINA

Este trabajo esta dirigido a analizar la cultura religiosa y su relación con el poder colonial en Santa fe, capital del Reino de Nueva Granada, en el siglo XVII. En este sentido, evalúa el papel del texto hagiográfico (historias de vidas de santos), en el control de las actitudes de los individuos, tomando como ejemplo un texto jesuita titulado Flos Sanctorum de la vida de los santos. Así mismo, al analizar el control de las actitudes, pretendo dar cuenta de la forma en que se construyó un individuo colonial de características específicas, cuyo papel determinó el rumbo de la sociedad misma.

Ciencia y tecnica en la navegacion española del siglo XVI

Ricardo Blanco

A raiz del descubrimiento del Nuevo Mundo, se desarrollaron en España, particularmente en Castilla todo un derroche cientifico y tecnico ligado a ese nuevo mundo. Es por ello que el papel que cumple la casa de Contratacion es indispensable para entender dicho despliegue tanato tecnico como cientifico. Por lo tanto junto al contexto del siglo XVI español y el arte de navegar de Pedro de Medina de 1545, podemos observar el desarrollo de la ciencia nautica.

Hay guerra, los demonios hacen fiesta

Mariano Gutiérrez

Hoy el enemigo es el terrorismo y su fiel representante en Colombia, la guerrilla, y a combatirlo se enfilan todas las baterías y capacidades de nuestro país. ¿Pero es realmente la guerrilla un grupo terrorista?, ¿vale la pena reinaugurar con nuevo nombre una guerra que ya lleva muchos años, una guerra que con armas extranjeras mata solo a colombianos, indispone solo a colombianos, destroza la calidad de vida solo de colombianos?

Miremos un momento la historia reciente de Colombia, para ver si en ella descubrimos dónde está realmente el enemigo. ¿Son nuestro enemigo el comunismo primero, el narcotráfico después -cuando debería hablarse en realidad de narcoconsumo-, o el terrorismo hoy?. ¿No son acaso la pobreza y la inequidad nuestros problemas, la discriminación y el analfabetismo?, ¿por qué gastamos nuestras fuerzas en aniquilar enemigos de otros?, ¿quién se está beneficiando?

7/2/07

¿Qué es?
El coloquio de estudiantes pretende ser un lugar para el trabajo colectivo y para la búsqueda y exploración de caminos transdisciplinares, una respuesta a las exigencias actuales de las ciencias sociales y a la vez una invitación a tomar posición ante ellas, todo esto de los estudiantes para los estudiantes. Los invitamos a asumir una responsabilidad, a armar, a darle realidad al coloquio compartiendo con los otros sus ponencias y siendo espectadores activos y dialogantes.

¿Quiénes participan?
Estudiantes vinculados a la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana en cualquiera de las siguientes modalidades: pregrado, posgrado, egresados, electivas.

Requisitos de presentación de ponencias
-Máximo 12 cuartillas, calculando 20 minutos de exposición,
-Letra Arial 12, espacio 1.5
- En una hoja aparte:
1. Datos (Nombre, carrera, semestre, teléfono, mail)
2.Abstract encabezando el trabajo, entre 10 y 20 líneas. (que será publicado en este mismo blog)
-Citación preferiblemente según MLA o normas aprobadas por la universidad, cuadernillo "Citas y referencias bibliográficas" de Germán Patiño
-Dejar las ponencias con las secretarias de cada carrera o enviarlas a coloquiocienciassociales@gmail.com
-Plazo máximo para envío de ponencias:
Primera fecha: Marzo 2 de 2007
Segunda fecha: Marzo 9 de 2007

Trueque y descuentos de la Tienda Javeriana
El miercoles 28 y el jueves 29 de marzo de 5.30 a 6.00 afuera del auditorio se realizará el trueque de libros, el que a usted le sobra alguien lo necesita. Por otra parte la Tienda Javeriana ofrecerá descuentos especiales durante los días del Coloquio.

¿Quiénes lo organizan?
Estudiantes de las cuatro carreras de la Facultad. Si quieres ayudar ya sea en logística o en el comité académico nos estamos reuniendo los Viernes de 1 a 2 en las escaleritas de la Facultad, somos un grupo como de 8 estudiantes.

Cierre
El jueves 29 de Marzo a las 5pm cuatro músicos vinculados a La Zebra Azul interpretarán algunas piezas de jazz. Ese mismo día usted puede vincularse a ellos para recibir toda la información del Jazz en Bogotá o puede hacerlo desde ya en www.lazebraazul.com